Agradecimientos

Este estudio tiene su origen en un seminario desarrollado y presentado en el Max Planck Institute de Heidelberg a propósito de los Convenios de 2004. El profesor Beyerling me insistió en la necesidad de profundizar en un trabajo de derecho comparado sobre la participación de las regiones en la UE y eso me llevó al estudio del caso alemán. Posteriormente, el profesor Von Bogdandy me recomendó una perspectiva más compleja, que abarcara el conjunto de las interacciones con la UE e hiciera hincapié en las peculiaridades del proceso autonómico y europeo. Las recomendaciones de ambos profesores ampliaron mi visión y son el núcleo de este trabajo. En este sentido, quiero expresar en primer lugar mi profundo agradecimiento a ambos.

En segundo lugar quiero agradecer a Andrés Boix, Daniel Sarmiento y Maite Zelaia, con quienes colaboré en un proyecto dirigido por Santiago Muñoz Machado, el intercambio de ideas y la generosidad académica que caracterizó aquel proyecto y permitió la posterior elaboración de este trabajo.

En tercer lugar, debo dar las gracias una vez más a Alejandro Saiz Arnaiz y Rafael Bustos Gisbert por todas las observaciones que, a lo largo de los años, han hecho a mis diversos trabajos. Todos y cada uno mis trabajos son deudores de sus enseñanzas. Asimismo, quiero agradecerle su ayuda a los compañeros y amigos que, de una u otra manera, han colaborado en este trabajo. Gracias a Manuel Cienfuegos, Mario Hernández, Julio Jiménez, Héctor López Bofill y Alba Solano.

En cuarto lugar, aprovecho la ocasión para agradecer al jurado del IV Premio Josep Maria Vilaseca la confianza que ha depositado en mí. Sus observaciones, sin duda, han mejorado este trabajo. Gracias a los profesores Carles Viver Pi-Sunyer, Tania Groppi, Francisco Balaguer Callejón, Núria Bosch Roca, Mercè Corretja Torrens y Ferran Requejo Coll.

Este libro está dedicado a mi madre y a mis hermanos, José Mari e Irene, y a Gregor. Gracias por vuestro apoyo y cariño.